viernes, 5 de septiembre de 2014

Una historia de las falsificaciones literarias españolas




El crimen de la escritura. Una historia de las falsificaciones literarias españolas
Joaquín Álvarez Barrientos
Abada Editores. Madrid, 2014.

Puede parecer paradójico que un estudioso de la literatura no sea un buen lector de literatura, pero resulta más frecuente de lo que se cree. El caso más reciente es el de Joaquín Álvarez Barrientos, un conocido especialista en la literatura del siglo XVIII, que dedica más de cuatrocientas páginas a ofrecernos una historia de las falsificaciones literarias españolas y no tiene ni medianamente claro en qué consiste el concepto de falsificación. Explícitamente declara que “no son las mismas categorías, aunque a veces se solapen, el plagio, la contrahechura, el fraude, la falsificación, el apócrifo, el pastiche, lo espurio, ni tampoco heterónimo ni seudónimo, a pesar de que, con frecuencia, se empleen casi de modo intercambiable unos y otros términos”. Pero luego resulta que él confunde una y otra vez esos términos a lo largo de su libro.
            Se defina como se defina el concepto de falsificación, el machadiano Juan de Mairena, que no en balde lleva el subtítulo de “sentencias, donaires, apuntes y recuerdos de un profesor apócrifo”, no es una falsificación. Tampoco lo son las Rubaiyatas de Horacio Martín que Félix Grande publica en un libro así titulado. Tampoco el Quijote de Avellaneda es una falsificación como no lo es la novela de Trapiello titulada Al morir don Quijote; solo lo serían si se publicaran bajo la firma de Miguel de Cervantes. No parece que sea necesario repetir esas obviedades, pero Joaquín Álvarez Barrientos, que pertenece al Consejo Superior de Investigaciones Científicas, las ignora. Para él pertenecen igualmente al género de las falsificaciones literarias las historias que nos cuenta Papini en Gog o en El libro negro (el encuentro del protagonista con Freud el descubrimiento de un inédito de Unamuno) que el que Iglesias Figueroa haga pasar como de Bécquer dos rimas que ha escrito él (durante medio siglo se incluyeron en las Rimas).
            La falsificación implica engaño. Se han publicado docenas y docenas de entrevistas imaginarias, en libro y en periódico, pero si se declaran como tales no son falsificaciones. Sí lo es, en cambio, la que un presunto Andrés Gilabert publica en el homenaje de Cuadernos del Norte (junio-julio 1980) a Ramón Pérez de Ayala. Su autor es Álvaro Ruiz de la Peña, su presunto descubridor, que la hace preceder de una breve nota.
            No hay que confundir falsificación con juego literario, pastiche, parodia o ficción que incluya datos más o menos reales. El nombre de la rosa, de Umberto Eco, no es una falsificación, aunque el autor, como en tantas novelas, se nos presente como simple editor o traductor.
            La mentira de la literatura aparece siempre en los paratextos, no en el texto. Puede mentir la cubierta del libro, la solapa, el prólogo cuando es de un autor real distinto del que figura en la portada, no miente el poema ni la novela, aunque a veces finjan que no son poema ni novela.
            No resulta, por supuesto, enteramente desdeñable este volumen de Álvarez Barrientos, que aprovecha muchas de sus anteriores investigaciones. Pero no responde, ni de lejos, a lo que anuncia el subtítulo “Una historia de las falsificaciones literarias españolas” (el título El crimen de la escritura no se sabe muy bien a qué viene).
            Las páginas dedicadas a la “locura cervantina”, a las numerosas falsificaciones en torno a Cervantes que surgieron en el siglo XIX, son especialmente aprovechables. Y un mérito del volumen es subrayar que tan importante como el fragmento de la novela de Petronio falsificado por Marchena son las notas que lo acompañan, que merecían ser reeditadas. También resultan muy útiles sus consideraciones acerca de la novela Curial e Güelfa, un clásico de la literatura catalana recientemente puesto en cuestión por Rosa Navarro Durán, pero de cuya autenticidad hay dudas desde antiguo. Es un caso excepcional en las falsificaciones literarias, una obra maestra de la mixtificación, porque se conserva el extenso manuscrito de la novela con letra, papel y hasta parece que tinta del siglo XV, un manuscrito que apareció misteriosamente en la Biblioteca Nacional sin que nadie sepa como llegó hasta allí (aunque se sospecha: el presunto falsificador, Milá y Fontanals se lo pasó a su amigo Agustín Durán, entonces director de la Biblioteca Nacional).     
            Menos fiable resulta Álvarez Barrientos cuando se ocupa de literatura contemporánea. En algún caso da la impresión de que no ha leído, solo hojeado, aquella obra de la que habla. Es lo que ocurre con las Notas inéditas al Cancionero inédito de A. S. Navarro (que, por supuesto, no es ninguna falsificación) de Emilio Alarcos Llorach (en la página 323 lo llama Rafael). En su opinión se trata de “un relato de los amores de A. S. Navarro”, acompañados de una serie de prosas donde Alarcos se decida a “lucubrar con pobreza interpretativa sobre esos amores” y a “hacer la crítica de la poesía contemporánea”. No indica, no parece haberse enterado, que se trata de una obra de juventud editada póstumamente. Para él “todo el conjunto pudo haber sido construido a la vez y las fechas ser ficticias. A menudo se tiene la impresión de que son el hilo conductor del relato, de la novela, y que los versos ilustran idea, conceptos o reflexiones en ellas expuestas”. ¿Las fechas son el hilo conductor de la novela y los versos ilustran ideas o conceptos expuestos en las fechas? No sabemos qué habrá querido decir Álvarez Barrientos, pero eso es lo que dice. Y no es el único disparate que expresa en las pocas líneas que dedica al libro póstumo de Alarcos, para él un cancionero amoroso vinculado “con Garcilaso, con Bécquer, con Petrarca”.
            No más acertadas son las páginas dedicadas a El sindicato del crimen, de 1994, una antología en la que contrastan el divertido prólogo, parodia de los ataques que entonces se hacían a la llamada “poesía de la experiencia”, y los burlones paratextos, con el medio centenar de poemas que vienen a continuación, que no tienen ninguna intención paródica y que son verdaderos poemas de verdaderos poetas, algunos de ellos (como Antoni Mari o Francesc Parcerisas) de lengua catalana y uno, Ramiro Fonte, de lengua gallega. El libro, que apenas tuvo difusión y escasas reseñas, no supuso “ningún golpe de fuerza en el campo literario del momento”, como afirma, de oídas, Álvarez Barrientos. Una broma (que en el caso anterior los poetas pagaron a escote y por eso no entramos la participación de otros invitados, como Víctor Botas) no es una falsificación; no pretende engañar, aunque en un primer momento engañe a algún lector distraído o a algún despistado hispanista.
            Una falsificación es lo que hizo José García Nieto presentado a un concurso del que él formaba parte del jurado un libro propio firmado por una joven poeta, Juana García Noreña, y ganando ese premio, el Adonais, y no renunciando a él. Álvarez Barrientos menciona este caso, pero no lo estudia. Prefiere ocuparse de otros que nada tienen de falsificación.

            

5 comentarios:

  1. El tema de las falsificaciones viene de lejos, y no sólo en nuestro país. Los poemas de Ossian serían un buen ejemplo en el ámbito anglosajón, y en el nuestro - dejando aparté el célebre caso del Abate Marchena - podríamos citar al padre Jerónimo Román de la Higuera, que escribió no pocos libros en el siglo XVIII, en algunos de los cuales no sólo hace hispano al centurión que hace acto de fe ante Cristo muriendo en la cruz, sino que da por cierta la conversión de Séneca al Cristanismo y su correspondencia con San Pablo, entre otras muchas cosas ( todo lo cual se puede leer, por cierto, en el muy interesante libro de Julio Caro Baroja - del que pronto se conmemora su centenario- Las falsificaciones de la Historia).

    ResponderEliminar
  2. No creo que pueda hablarse de falsificación en sentido estricto, pero últimamente asistimos reiteradamente al fenómeno de "entrar" en los papeles y hasta en el ajuar doméstico de escritores fallecidos, escudriñando hasta en sus cuadernos y notas para encontrar textos que ellos mismos (en vida) descartaron publicar, o que son simples borradores o esquemas. Y a continuación se publica con su nombre, como si ellos hubieran querido darlo a la imprenta (siendo claro que no). Ha ocurrido con JRJ y ahora con Pessoa. He sabido que Acantilado ha sacado "Quaresma descifrador" y, por lo que he leído, se trata en gran parte de bosquejos y esquemas de relatos policíacos que Pessoa guardaba en su famoso baúl, y que al parecer han sido pegados y reelaborados para darles coherencia. Pero obviamente no es lo que él quería publicar, no es una obra conclusa y culminada por Pessoa. Así que posiblemente los textos o esquemas sean suyos, pero no así la refundición u ordenación. Bien, no sé si estaré en lo cierto. En todo caso, como experto en Pessoa que es, me gustaría que en posterior entrada de este blog JLGM comentase dicho libro. Gracias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ya he comentado otros libros por el estilo, Sandra: son un fraude, un engaño a los lectores. Esos apuntes, si se publican, debe ser de forma que quede claro que son solo para los estudiosos del autor.

      JLGM

      Eliminar
  3. Hasta qué punto unas memorias son fieles a lo que fue la realidad no es una pregunta fácil de responder, desde el momento en que por razones muy diferentes, - la mala memoria de unos, la búsqueda de dar una imagen favorable de otros, o la simple y llana invención de un tercero -, no siempre disponemos de todos los elementos que nos permitan comprobar la veracidad o no de esos escritos. Ahí está una muestra espléndida en la película Un héroe muy discreto (Un héro très discret, Jacques Audiard, 1996): un equipo de investigación televisiva indaga en la vida de un héroe de la resistencia francesa contra los nazis en los años de la ocupación. Escuchamos entrevistas a varios de sus amigos de aquellos años, también al propio interesado… y lo que descubrimos es que ese hombre es un fraude. No fue el héroe que todo el mundo piensa, sólo estaba allí en el momento adecuado, y como confiesa al final casi de la película, no hizo daño a nadie, sólo fue el héroe que todos necesitaban en aquel momento, así que nadie se preocupara de averiguar si cuanto se le atribuía cierto o no.

    ResponderEliminar
  4. Un par de erratas al final. Ha de poner: "Sin que nadie se preocupara de averiguar si cuanto se le atribuía era cierto o no".

    ResponderEliminar