El uso del radar en mar abierto. Poesía 1992-2019
Martín López-Vega
La Bella Varsovia.
Madrid, 2019.
Hay poetas que necesitan perderse para encontrarse, o para reencontrarse. Martín López-Vega parece ser uno de ellos.
Poeta
precoz –no había cumplido veinte años cuando publica su primer libro– acierta desde
el principio con un sugerente mundo propio en el que entremezcla los recuerdos
de una infancia rural, las vagas melancolías adolescentes y una ensoñación viajera
que pronto comenzaría a hacerse realidad. Se añadía a ello la apetencia por
otras lenguas y otras culturas, un querer sentirlo, saborearlo, añorarlo todo
de todas las maneras que hace que sus entregas iniciales –a pesar de su
lenguaje un tanto convencional– conserven todavía buena parte de su encanto.
No lo
considera así su autor: Objetos robados
(1994), Travesías (1996) y La emboscada (1999) se reducen al breve Café Luxembourg, en la primera
recopilación de su obra completa, El uso
del radar en mar abierto. Los considera, según nos indica en una algo
desganada nota editorial, “llenos de torpezas, reiteraciones y pedanterías
varias”. También abrevia en uno los dos libros siguientes, Mácula y Árbol desconocido,
ambos del 2002, y elimina, con buen criterio a mi entender, muchos poemas de Gótico cantábrico, su anterior
publicación poética. Añade, en cambio, un puñado de inéditos con el título de Calle de la vida (nombre de una calle veneciana) que nos lo muestran en
una espléndida madurez (desentona quizá “Orientalismos”).
Quiere
Martín López-Vega que El uso del radar en
mar abierto sea considerado como un libro nuevo, no como una simple
recopilación. Y lo es en buena medida (no solo se suprimen poemas, también se
cambian de lugar y se añade alguno, como “Noche en Silos”), un libro que le
permite reencontrar el norte tras los bandazos y turbulencias a que se ha visto
sometida su poesía.
En
López-Vega, el poeta choca a menudo con el arriesgado experimentador de
diversas formulaciones estéticas o el bulímico explorador de nuevas y más o
menos exóticas literaturas.
De la
desorientación que sufrió en torno a 2006 nos ha dejado muestras en dos libros
que incluye en estas reducidas poesías completas, Extracción de la piedra de la cordura y Yo, etc, inédito hasta la fecha y que quizá podría haber continuado
siéndolo, como perdidos en una antología de poetas asturianos, Nombres propios, de 2007, quedaron los
fragmentos de la Balada de la dependencia
sexual, otro libro en preparación por entonces.
Aunque de
escaso interés para los lectores –al menos para los que admiran al López-Vega
de antes y de después–, no fueron inútiles para el poeta esos ejercicios: le
permitieron salir de su zona de confort, abandonar fáciles melancolías y
músicas consabidas. Los poemas de su trilogía de madurez –Adulto extranjero (2010), La
eterna cualquiercosa (2014) y Gótico cantábrico (2017)– no podrían
haber sido escritos sin ese perderse antes en la “selva selvaggia” del
expresionismo y el sinsentido para luego reencontrarse siendo “el otro, el
mismo”, según el título de Borges.
Martín
López-Vega ha crecido en espiral, dándole la vuelta al mundo y a su mundo, sin
perder la conexión con el punto de partida. Y ese punto de partida está en
Llanes, en una familia en la que destacan la figura de la madre y del abuelo y
en la que el padre, como en las tragedias clásicas, desempeña el papel de
antihéroe.
Buena parte
de los poemas de Gótico cantábrico giran
en torno a la historia familiar, que el autor quiere recuperar sin excesiva
recreación literaria: “Algunos de estos poemas –nos dice en la nota final– usan
fragmentos copiados del cuaderno que le regalé a mi madre, Margarita González,
para que escribiese en él sus recuerdos de infancia”.
La poesía
viajera es otro de los núcleos de la obra de López-Vega. “Arte de caminar por
las calles de Braga” se titula uno de sus primeros poemas; “Alejandría”, el
último que incluye esta recopilación. Desde aquella ciudad en la que vivió como
estudiante (y en las que escribió sus Cartas
portuguesas) hasta la Alejandría de Durrell y Cavafis a la que le llevaron
su labores profesionales, cuántos lugares pateados, vividos –a Roma le dedica
un libro, a Iowa casi enteramente otro– o entrevistos en esta poesía que parece
tener como lema la rosa de los vientos. Y que evoca esos lugares y la gente que
conoció en ellos sin miedo a la anécdota ni al detalle menor, que suele ser el
más significativo. Un fragmento de “Autorretrato hacia 2015” , en el que contempla
una ciudad desde lo alto e inventa “monumentos que no existen / en las plazas
que apenas adivino”, puede servir de ejemplo: “monumento a cierto mediodía de
Oporto que fue como si sobrase el resto de la vida, / monumento a los días que
fuimos a la yerba en Teberga, / monumento al día que paseamos a Beatriz Amposta
por el Trastevere, que ahora se llamará Tristévere, / monumento a Diego Ortiz,
a Giacomo Moro, a la chirimía y a la chirivía, / monumento a la noche en que
dormimos los cuatro en una cama en una habitación sin techo abierta a las
estrellas de la Toscana, / monumento a las tartas de ruibarbo del granjero
menonita, / monumento a Lêdo Ivo leyendo a ‘A un olmo seco’ en el ejemplar que
fue de Cernuda, / monumento a Giordano Bruno cantando come on baby light my fire con Brunori Sas, / monumento a la sidra
que bebimos en el carro del centollo, / monumento a aquella melodía oída solo
una vez en un trapiche de Río que quiere salir de mí, y no sabe, / monumento a
la mano de mi abuelo apretando la mía justo antes de morir (aunque el médico
dijera que imposible)”.
Es la tan
reiterada enumeración borgiana, tan frecuente en la poesía española
contemporánea, pero utilizada de personalísima manera. La poesía de Martín
López-Vega está llena de nombres propios y de “pequeños detalles exactos”, que
no solo son referencias culturales (aunque abunden tanto como en cualquier
poeta de la primera hora novísima), sino de familiares y amigos y en eso
coincide con Miguel d’Ors, un autor con el que ideológica y vitalmente no
parece tener mucho en común.
Pocos
poetas han cantado a la amistad como Martín López-Vega. Todos los que fueron
algo en su vida están en las dedicatorias de los poemas y también en sus
versos. Cito, para limitarme a solo dos ejemplos, “Ir al incendio”, dedicado a su
“amigo de la guarda”, Javier Pérez Blesa, o “Yendo a casa de Xuan Bello con
unas semillas que le traigo de Portugal”.
Poeta de
los afectos familiares, de la amistad, también es López-Vega autor de intensos
y nada tópicos poemas de amor, como “Sarabel en la biblioteca” o “Torre
Stefaneschi”, de Elegías romanas. Y
de sus libros más recientes, “Patricia Variationen” o “La eterna
cualquiercosa”, con su estructura cinematográfica, donde la pareja protagonista
está vista desde fuera, charlando en la cocina.
Consciente
del riesgo de la falacia patética y del prosaísmo sentimental que bordea en
buena parte de su poesía, López-Vega gusta de recurrir al humor, al disparate,
al esforzado ejercicio literario. Y no siempre con resultados prescindibles,
como demuestran el conmovedor pastiche “Égloga Novena de Miklós Radnóti” o el
ingenioso collage “Leyendo el
periódico en voz alta”.
La obra de
Martín López-Vega, polígrafo profuso, poeta polifónico y disperso, estaba
necesitada de una adecuada reestructuración y revisión, y no ya por los leves
lapsus y erratas que pudieran haberse colado en las ediciones anteriores (y que
en algún caso se mantienen: el “Alfonso XIII, Münchhausen madrileño / que
cabalga sobre las copas de los árboles” al comienzo de “Autorretrato hacia 2009” –un poema que salta de La eterna cualquier cosa a Adulto extranjero– es en realidad el
Alfonso XII de la estatua del Retiro), sino porque la edición –cuando la
realiza el propio autor– es una forma de creación.
El uso del radar en mar abierto se
aproxima bastante a lo que podría ser la edición definitiva de la poesía de
Martín López-Vega hasta la fecha. Quizá
habría necesitado otra vuelta de tuerca o, en cualquier caso, una más adecuada
aclaración de los cambios, sin que eso pueda considerarse una “pretensión de
autofilología”, como se indica en la nota final; es simplemente una necesaria
aclaración hacia quienes conocen la primera edición de los libros, libros que
se seguirán leyendo independientemente, a pesar de la intención del autor.
Pero tal
como está, con su humana imperfección, El
uso del radar en mar abierto contiene un buen puñado de poemas sabios
(“Venus no descubierta”, “El forastero en Veroli”), emocionados (“Última lección”,
“Una manzana para Margarita”), llenos de referencias enciclopédicas y de
referencias privadas (el divagatorio “Alfama”), hirientes (“Poema de
género”), divertidos (“Relación de reparaciones efectuadas en la iglesia del
Bom Jesús de Braga en 1853, según consta en la factura del maestro de obras”), siempre inconfundiblemente personales.
Ni el título del libro ni lo que se cuenta en el artículo sobre lo que contiene, ni los versos que se citan de él dan ganas de comprarlo - contrariamente a los de Miguel d'Ors y Vicente Gallego reseñados últimamente.
ResponderEliminarYo cambiaría el "dan ganas" por "me dan ganas". Los gustos son muy diversos y lo que retrae a unos es precisamente lo que atrae a otros.
ResponderEliminarDans ganas a un lector de poesía, que compra libros de poetas, como yo.
ResponderEliminarPues a mí me ha gustado lo que he leído.
ResponderEliminarCaro José Luis,
ResponderEliminarYa me temía que no cumplirías tus promesas… No te preocupes que no haré que me devuelvas el libro de António Botto. En cualquier caso, muchas gracias por el esfuerzo evidente de ser simpático con el libro pese a tus muchos prejuicios. Sólo algunas precisiones, que más que nada denotan una lectura poco atenta, una escritura apresurada y cierto desdén por el rigor:
Decir que abrevio en uno Mácula y Árbol desconocido es como decir que abrevio Guerra y paz y Cien años de soledad; en el libro no hay ni un solo poema de AD, que ya en su momento apareció como un libro de descartes, por cierto. No es que sea importante, pero hombre, si afirmas algo, no está de más comprobarlo.
Yo etc es el mismo libro que citas como Balada de la dependencia sexual, como hubieras podido comprobar si hubieras abierto la antología que citas. Si quieres le invento otra docena de títulos para que puedas decir que están mejor inéditos todos ellos.
No entiendo muy bien la importancia que tiene que a un sitio me hayan llevado mis actividades profesionales, u otras, si no tiene relevancia para el poema. ¿Hacerse el listillo? Mmmm, olvidaba que tú eres el reseñista .
¿He dedicado “prácticamente” un libro a Iowa? Primera noticia. Sólo me salen tres poemas en los que además Iowa es el paisaje, pero no dirían que están “dedicados” a Iowa. Se ve que la estadística tampoco es lo tuyo.
Que el único autor al que menciones sea Miguel d’Ors sólo es una muestra de hasta qué punto el crítico ignora la tradición desde la que escribe el autor. Pero no deja de ser honesto exponer de forma tan evidente tus liimtaciones como lector de poesía contemporánea, en general, y de este libro, en particular.
¿La “Égloga” de Radnóti es un pastiche? Hombre, homenaje, incluso apócrifo… pero ¿pastiche? Obviamente no has leído un solo poema de Radnóti.
Lo de hablar tú en nombre de todos los lectores, pensar que un poeta debe escribir siempre el mismo poema, etc etc, son limitaciones tuyas que tienen ya mala cura. Como son conocidas de quienes te leen, tampoco tiene mayor importancia.
Casi todos los títulos de los poemas que citas al final están mal copiados. El que está en Veroli es el forastero, no el poeta; es “Poema de género” y no “cuestión”; and so on and so forth.
Y por fin, qué alegría ser, por otro lado, “humanamente imperfecto”; imagino que el único que no lo es eres tú, tan inhumamente perfecto, pues no se me ocurre otro posible término de semejante comparación.
Por último, una sugerencia: molaría que hicieras las reseñas en haikus de esos que te salen por las orejas
Abrazos imperfectos, sinceros, agradecidos,
Martín
No es bueno que el autor replique al crítico y entre en un debate o rifirrafe dialéctico con él.
EliminarEl creador no debe descender a esa arena, a esa bajura. No es su terreno.
Desde que la obra se publica, ésta ya tiene vida propia y no es "del" autor, sino de toda la comunidad lectora.
El poeta (en palabras de Flaubert) debe ser como Dios: primero crear y después callarse.
Un crítico siempre agradece que le señalen las erratas, Sandra, para poder corregirlas de inmediato.
EliminarTambién podría tomarse el crítico la molestia de corregir sus erratas antes de publicar sus textos. En sus reseñas suele haber muchas. ¿Señal de que no relee lo escrito o problema óptico?
EliminarQué sorpresa se va a llevar este inocente anónimo cuando descubra que los reyes son los padres y que todas las editoriales, al menos todas las editoriales serias, cuentan con un servicio profesional de corrección de textos. ¿Ningún autor se toma la molestia de corregir sus textos, todos tienen "problemas ópticos"?
Eliminar¡Cuántas cosas hay en el mundo que escapan a la comprensión de los beneméritos lectores anónimos!
(¿Ha encontrado alguna errata? Pues ya que se toma la molestia de comentarlo lo menos que puede hacer es señalarla para que sea corregida?)
Disculpe por lo de mi anonimato. Mi nombre es José Méndez Rubio y no creo que le diga nada y que sigo así pues en el anonimato. No sé cómo funcionan las editoriales, pero si usted dice que allí corrigen las erratas de los escritores estoy seguro de que es así porque es lo lógico. De todas formas, no acierto a comprender su razonamiento, porque si usted no tiene quien le corrija sus textos creo que es tarea suya, porque si usted tiene un jardín y un jardinero, es tarea del jardinero cuidarle el jardín, pero si no lo tiene es tarea suya cuidarlo. De todas formas solo pretendí señalarle una pequeña deficiencia de sus textos, que siempre leo con interés. Disculpe por favor la impertinencia.
EliminarYo tengo quien me corrija mis textos, cuando se publican en libro y cuando aparecen en alguna revista o periódico. En el blog, donde se anticipan, es donde no cuento más que con la ayuda de los amables lectores que me indican las erratas que detectan (y yo la corrijo de inmediato). El blog tiene la gracia de la inmediatez y de la posibilidad de corrección. Y otra indicación a José Méndez Rubio (ya no anónimo, aunque no famoso): el autor es siempre el peor corrector de erratas de sí mismo y las erratas se vuelven a menudo invisibles porque el buen lector no lee las palabras completas sino que las adivina a partir del comienzo. El peor lector, el que deletrea, es el que más erratas encuentra. Por eso son tan raros los buenos correctores: porque deben aprender a leer de otra manera.
EliminarA mí también. Es un poeta muy natural, tipo película independiente americana. Un eterno Ethan Hawke antes del amanecer.
ResponderEliminarErratas:
ResponderEliminar1) "pare" reencontrarse, por "para".
2) (no solo se suprimen poemas, también se cambian de lugar y se añade alguno (como “Noche en Silos”). Se abre un segundo paréntesis sin cerrar previamente el primero.
3) "estas reducidas poesía completas", por "poesías".
4) "para limitarme solo dos ejemplos": Falta "a".
Muchas gracias. Ya están corregidas.
Eliminar