viernes, 4 de noviembre de 2016

Pere Gimferrer, saldo de abalorios


No en mis días
Pere Gimferrer
Fundación José Manuel Lara. Sevilla, 2016.

Para un poeta oscuro es un grave riesgo escribir poesía clara: sus limitaciones quedan a la vista de todos. En el nuevo libro de Pere Gimferrer, aparecido medio siglo después de Arde el mar, hay poemas que remiten a la estética de ese título emblemático, poemas de amplio aliento gongorino, llenos de alusiones y elusiones, y de no fácil lectura, que parecen remitirnos a aquel momento inaugural. Pero hay también otros, casi mero ejercicio estilístico, que no acreditan la capacidad autocrítica del poeta y que no animan a tomar el libro demasiado en serio.
            El soneto alejandrino, titulado simplemente “Soneto” a la manera clásica, no pasa de ripiosa nadería; “Me leyeron las manos una noche de plomo. / Un café de París, oscura pulpería, / fue la noche de dagas que mi pecho pedía / y me crucificó con su espada hasta el pomo”. ¿Un café de París es una pulpería? ¿La noche de dagas nos crucifica con su espada? ¿Y que es eso de crucificar hasta el pomo? Hay también una gitana que lee “la sangría en la línea de vida” y “un silencio nocturno con fragor de batanes” (rima con “bataclanes”) para terminar con una “tempestad de flores quemándose en rondó”. En ningún taller literario habrían dado por buena esta involuntaria parodia. Tampoco los abundantes dísticos habrían pasado la criba menos exigente. El titulado “Cuca” dice así: “Me diste el alimento de la noche / y me has dado las prímulas del día”.
            Muy buena voluntad hay que poner para encontrar algún sentido, suponemos que satírico, a “Parlamentarismo 2016”: “La mona de Tetuán, el aire rojo, / la noche de los ángeles sin voz”. ¿Qué parlamento será ese lleno de ángeles sin voz?
            En las abundantes entrevistas promocionales que han acompañado la publicación de No en mis días –Gimferrer es ya una figura institucional y, como tal, más elogiado que leído–, el autor ha declarado que no pretende ser entendido por el lector, que no le importa que este no capte la mayoría de las referencias –en varios idiomas– que entreteje en sus versos. Pero el problema no es no entender (pocas referencias resisten una consulta en Google), sino el entender y que el poema no pase de un inconexo amontonamiento de brillantes abalorios. “Oboe sommerso”, como un libro de Quasimodo, se titula uno de los poemas. “Son tus nalgas pirámide de mármol”, comienza. Y todo él –con alusiones a Góngora y Sor Juana, a Sade y Piranesi– amontona metáforas sobre las “nalgas” (“punzón de luz de noche en Roma”, “sábana de plata / en mármol de palabras que es visión”), ninguna de las cuales ayudan a mejorar el absurdo comienzo: ¿qué nalgas son esas que tienen aristas y acaban en punta como una pirámide?
            Otro Gimferrer muy distinto, que nos remite al que en 1969 reunió con el título de Poemas lo fundamental de su obra en castellano, encontramos en “El Leteo” o “Teatro de sombras”, este último, con casi doscientos versos, el poema más extenso y ambicioso del libro.
            A la manera de Rubén Darío en Cantos de vida y esperanza (“Yo soy aquel que ayer no más decía / el verso azul y la canción profana”), Gimferrer recuerda en el primero de ellos su propia trayectoria: “¿Quién, como Pound, vadeó el Leteo, / o, como el mensajero del Tetrarca, / le puso proa en góndola de fuego?”.
            Contiene “El Leteo” pasajes espléndidos, dignos del mejor Gimferrer, pero el conjunto no parece sostenerse en pie. Algo semejante ocurre con “Teatro de sombras”, que comienza con una cita de “Piedra de sol”, de Octavio Paz, y que luego, entre abundantes digresiones, evoca el Madrid en guerra (“Pasionaria en las hojas de la luz, / Alberti y Bergamín enmedallados / por la sangre del día”).
            La mayoría de las referencias incorporadas por Gimferrer a sus poemas –aunque puedan deslumbrar al lector apresurado– resultan gratuitas, simple ocurrencia ocasional. Un perfecto ejemplo lo constituye el segundo verso de “Devanadera”: “Estos extraños días de San Pedro, / (San Pedro in Vincoli tiene a Moisés) / en Mallorca, indeciso entre verso, fúsil y subfúsil, / sagrados como en el libro de Hipócrates, / ya con los ojos de Cuca clavados / en este pecho…”
            Dejemos de lado a la inevitable Cuca del Gimferrer último (y a Javier Marías que se menciona luego). Si está hablando de los días de San Pedro en Mallorca, ¿qué sentido tiene indicar que “San Pedro in Vincoli tiene a Moisés”? Igual podría haber dicho que “San Pedro del Vaticano tiene el baldaquino de Bernini”.
            En algún caso esas referencias, además de gratuitas (y en el poema todo lo que no es necesario sobra), están equivocadas. “Too much Johnson”, tras una cita de la ópera Pagliaccio (“ridi, pagliaccio, e la giubba infarina” escribe Gimferrer; en el original: “ridi pagliaccio, vesti la giubba / e la faccia infarina”), añade este paréntesis: “(Tantos años atrás leí Autumno la giacca, / donde para el traghetto en la Accademia)”. No sabemos si lo que leyó fue un libro con ese título o un anuncio de ropa otoñal, lo que sí sabemos es que no pudo leerlo “donde para el traghetto en la Accademia” porque el “traghetto” es la góndola comunal que sirve para cruzar el Gran Canal en los lugares donde no hay puente y por eso no existe ninguna parada del traghetto en la Accademia.
            El esteticismo culturalista se complementa con alguna alusión política: “My Lai nos repite Casas Viejas, / mimetiza Guantánamo el gulag”. ¿Mimetiza Guántamo el gulag? No exactamente: en un caso se encierra a cientos de combatientes irregulares enemigos y en el otro a cientos de miles de ciudadanos soviéticos, en buena parte fervorosos comunistas.
            Pere Gimferrer nos recuerda el caso de Jorge Guillén, un poeta de obra exigente y escasa que se convirtió en un versificador profuso en cuanto dejó de ser poeta. Los lectores lo notaron de inmediato, pero hay críticos y estudiosos aún no se han dado cuenta. 

14 comentarios:

  1. A lo que dices, cierto, añade una lectura en Poemad desastrosa y es fácil el resultado en la población que contemplaba. Eres compasivo con el soneto.

    ResponderEliminar
  2. El fragmento del soneto que citas parece escrito tras la lectura de una antología de cuentos de Borges. Quizás por eso se llama “No en mis días”, porque los poemas están inspirados en la literatura de todos los tiempos...

    ResponderEliminar
  3. Ese fragmento no me acaba de convencer. Como entiendo muy poco de poesía, recordar simplemente lo completo de ese estilo, que si bien se basa en el ritmo, para ser perfecto requiere una inmensa preparación.

    Un saludo

    ResponderEliminar

  4. En la desganada (o puede que un tanto ovetense) crítica anterior, tildabas de imprescindible la reincidente antología de la profesora Araceli Iravedra. Incluso esa, “imprescindible”, era tu última palabra. Una antología (de 1968 al año 2000) que incluye a Olvido García Valdés (es sólo un ejemplo) y se olvida de Amalia Bautista o José Luis Parra (son mucho más que dos ejemplos). No es, exactamente, una antología. Al menos de poesía. En mi opinión (de librero de viejo, por supuesto) los “versos” de que hablas hoy son no menos imprescindibles que el libro de la semana pasada. ¡Qué cosas!
    En cualquier caso, confío en que tus últimas críticas a la poesía de Gimferrer no te desanimen y sigas votándole en el Premio Princesa de Asturias. Os lo merecéis.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En las antologías siempre faltan y sobran nombres, sobre todo a juicio de los propios poetas o de sus editores.

      JLGM

      Eliminar
    2. Gimferrer, consciente de que ya nada tiene que decir, se dedica a pasear las ruinas de su inteligencia.

      Eliminar
    3. Yo le regalé a mi concuñada una antología no leída de Amalia Bautista y luego sentí vergüenza ajena y propia.

      Eliminar
  5. José Luis, A veces se le llama canon a lo que no es sino pereza intelectual. Eso de que “en las antologías siempre faltan y sobran nombres” también resulta bastante perezoso. Sobre todo dicho por un crítico que se ha dedicado toda la vida hacer antologías y reseñas de antologías. Lo que falta, lo que hay y lo que sobra en una antología se llama también “criterio”. Un par de páginas de prólogo, con criterio, valen bastante más que ciento cincuenta con citas de Vicente Luis Mora, Antonio Rodríguez Jiménez, Alicia bajo cero y otras “autoridades” intelectuales de nuestra contemporaneidad.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Cierto. Pero dos antólogos con criterio, e incluso con gustos simililares, no coincidirían en las inclusiones y exclusiones. Ni siquiera Abelardo y yo coincidiríamos.

      Eliminar
  6. ...pocas referencias resisten una consulta en Google...

    ... no sabemos si lo que leyó fue un libro con ese título o un anuncio de ropa otoñal...

    Martín, Martín... Martín. Incorregible. Ja, ja, ja..! (Afortunadamente) ;-)

    ResponderEliminar
  7. "No en mis días" o cómo decir de un modo elegante: "No podemos tener relaciones porque tengo el periodo"

    ResponderEliminar
  8. Quizás usted podría ayudarme. No sé dónde leí que en un poema de Pere Gimferrer se hacía alusión a prácticas coprofágicas. ¿En qué poema? ¿Puede ser ese de las nalgas? Gracias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. fue muy comentado. Está en otro de sus libros. Pero esas preferencias no añaden ni quitan nada al valor de su poesía.

      JLGM

      Eliminar
    2. El libro con alusiones coprofágicas es "Mascarada", compuesto por un unico y largo poema de 800 versos octosilábicos.

      Eliminar