De Madrid a New York.
Artículos, conferencia, cartas.
Edición de Carmen de
Urioste-Azcorra
Victoria Kent
Renacimiento.
Sevilla, 2018.
Victoria Kent fue pionera en muchas cosas –la primera mujer
que obtuvo el título de doctor en Derecho, la primera que actuó de abogado
defensor ante un Consejo de Guerra, la primera que desempeñó el cargo de Directora
General de Prisiones– y sin embargo se la recuerda sobre todo por haberse
opuesto a la concesión del voto a la mujer en las cortes republicanas.
Y es que
nadie es de una pieza y menos que nadie Victoria Kent. De Madrid a New York, el misceláneo volumen preparado por Carmen de
Urioste-Azcorra, nos permite acercarnos a su complejidad. Y a la complejidad de
un tiempo, la España de la república, del exilio y de la transición, lleno de
claroscuros.
Victoria
Kent destacó desde el principio como uno de los rostros emblemáticos de la
España republicana. Su condición de mujer le valió todo tipo de denuestos. Y su
nombramiento como Directora General de Prisiones fue motivo de rechazo y de
toda clase de bromas, no solo en las derechas. El propio Azaña comenta
negativamente su trabajo al dar noticia de la dimisión en su diario: “Victoria
es generalmente sencilla y agradable y la única de las tres señoras
parlamentarias simpática… Pero en su cargo de Directora General ha fracasado.
Demasiado humanitaria, no ha tenido por compensación dotes de mando. El estado
de las prisiones es alarmante. No hay disciplina. Los presos se fugan cuando
quieren”.
Como vemos,
el machismo no era patrimonio entonces de una sola ideología. Es cierto que
Victoria Kent humanizó las prisiones, que mandó fundir los hierros y los
grilletes que todavía se utilizaban para hacer con ellos un busto de Concepción
Arenal, que concedió permisos de salida por razones de salud o familiares. Pero
también es cierto que ninguno de esos presos dejó de volver a la cárcel en la
fecha prevista. Y que la fuga más célebre de las cárceles republicanas, la de
Juan March, “el último pirata del Mediterráneo”, no ocurrió cuando ella estaba
a cargo de las prisiones.
Victoria
Kent demostró con los hechos que podía desempeñar labores hasta entonces
reservadas a los hombres, pero en el momento decisivo apareció como enemiga de los
derechos de la mujer. El 1 de octubre de 1931 intervino en la Cortes
Constituyentes de la República para defender que la concesión del voto a las
mujeres debería aplazarse. ¿Razones? Para variar de criterio –explicó–,
necesitaría ver a las mujeres en la calle pidiendo escuela para sus hijos,
oponiéndose a que los envíen a Marruecos, exigiendo lo necesario para la salud
y la cultura de sus hijos…
Más de
cuarenta años después, ya en la transición española, y en una entrevista
concedida a la revista Triunfo, Victoria
Kent seguía considerando el cuidado de los hijos la principal ocupación de la
mujer: “Mientras esté en nuestras manos la crianza y formación de los hombres,
esa seguirá siendo la primera tarea de toda mujer, el principal objetivo
femenino”. Antes ha afirmado que “la mujer es un hogar y tiene una
responsabilidad especial ante la familia y ante los hijos”.
Ella, sin
embargo, no tuvo hijos y durante más de treinta años convivió con otra mujer,
la millonaria norteamericana Louise Crane, cuya fortuna sirvió para financiar
una de las más importantes revistas de oposición al franquismo, Ibérica, que se publicaba en Nueva York
en español y en inglés. Pero nunca aludió públicamente a esa relación. Incluso
la financiación de la revista habría sido, si hemos de creerla, exclusivamente
cosa suya: “Yo tenía un apartamentito alquilado en Nueva York, había ahorrado
un poquito de dinero con mi trabajo en México, y decidí invertirlo en la
fundación de una revista Ibérica, que
ha durado casi veintidós años de publicación mensual ininterrumpida”.
Una de las
características de esa revista era su anticomunismo militante, que nada tenía
que envidiar al del franquismo. Salvador de Madariaga, uno de sus colaboradores
más destacados, se queja de que se publique al comunista Juan Goytisolo, La
directora se esfuerza en convencerle de que no hay motivos para pensar que lo
sea: “no he leído nada, ni en libros suyos ni en artículos, de lo que se pueda
deducir su comunismo”. Ibérica,
continúa Victoria Kent, sigue la línea que se marcó desde su aparición,
“antifranquista y anticomunista”. Madariaga, en cambio, era más lo segundo que
lo primero y no tuvo ningún inconveniente en publicar en el ABC.
Victoria
Kent, que tras la guerra se dedicó a ayudar a los refugiados en Francia a
marchar a América antes de la llegada de los alemanes, no pudo hacer lo mismo. Cuatro años en París (1940-1944), su
libro más literario, narra su estancia clandestina en esa ciudad bajo una leve
máscara novelesca.
Algunos de
los artículos que publicó en Ibérica,
como la necrológica dedicada a su amiga Julia Yruretagoyena, confirman que
sabía escribir con eficacia y emoción, pero aunque mantuvo siempre un gran
interés por la literatura (se ocupa varias veces de Juan Ramón Jiménez e
incluso da noticia de un libro de Félix Grande), sus preocupaciones fueron
sobre todo sociales y políticas. Este volumen vale así, fundamentalmente como
documento histórico.
Adelantada
a su tiempo, Victoria Kent acabó sobrepasada por su tiempo. La victoria de las
derechas en las elecciones de 1933 pareció darle la razón en la necesidad de
retrasar el voto de la mujer. Solo lo pareció: el voto es un derecho, no una
generosa concesión, y no depende –obvio resulta decirlo– ni del grado de
cultura del votante ni de cuáles puedan ser sus preferencias políticas.
Por fin se habían librado de ellos. Ya nadie les haría sentir mal. Al fondo, la reliquia de un libro se ofrecía a los más curiosos.
ResponderEliminar© María Taibo
Muy interesante
ResponderEliminar