sábado, 28 de enero de 2017

Vicente Luis Mora y el sujeto boscoso


El sujeto boscoso
Vicente Luis Mora
Iberoamericana Vervuert. Madrid-Frankfurt, 2016.

Hay libros que se leen, si se leen, solo por obligación profesional. Es lo que ocurre con El sujeto boscoso. Bastan su portada y contraportada, basta abrirlo por cualquier página para intuir que su interés para el estudioso o el interesado en la poesía española actual resulta escaso: mucho neologismo terminológico y escasa consistencia conceptual. Pero obtuvo el primer premio Ángel González de investigación literaria y su autor, Vicente Luis Mora, goza de amplio prestigio en determinados ámbitos como renovador de la teoría de la literatura. Parece inevitable que quienes hemos seguido con atención el desarrollo de la poesía española en los últimos cuarenta años justifiquemos, o tratemos de justificar, tras una o dos lecturas minuciosas, lápiz en mano, esa descalificadora intuición.
            El título resulta ciertamente llamativo. Está tomado de una cita del poeta Antidio Cabal que figura al comienzo: “En este libro podrás reconocer / el método de tu yo, el sujeto boscoso”. Hasta trescientas páginas después, en el penúltimo párrafo, no se desarrolla esa cita, que parece resumir el objeto de la investigación: “El yo no es uno, pues, ni doble, ni trino: es boscoso, según la honda declaración de Antidio Cabal”. Y luego continúa con la metáfora: “Nuestro yo boscoso se forma a lo largo de los años y se adensa ocupando llanos, colinas y valles; ninguno de esos árboles individualmente tomado somos nosotros; nosotros somos la suma, el bosque entero, la proliferación”.
            Pasemos por alto que “boscoso” (“que está poblado de bosques”, “que tiene muchos bosques”) y “bosque” no son enteramente sinónimos, pero ¿aclara algo sobre la poesía española desde 1978 hasta 2015 (el ámbito que el estudio pretende abarcar) la comparación de las diferentes personas que pueden coincidir en una persona con un bosque o con un lugar lleno de bosques? ¿No bastaría con hablar del “yo plural”?
            El libro se subtitula “tipologías subjetivas de la poesía española contemporánea”, cuando en realidad quiere decir “tipologías del sujeto en la poesía española contemporánea”, lo que no es exactamente lo mismo. Tal como está parece que no se trata de un estudio con pretensiones científicas, sino solo de darnos la opinión ("subjetiva", como todas las simples opiniones) del autor.
            El "sujeto boscoso" aparece en el título y en las últimas líneas del volumen. En medio nos encontramos con muchos otros pintorescos sujetos: el yo líquido, el yo histórico, el yo sociológico, el yo vacío, el yo dramático, el yo prisionero, el yo penúltimo, el yo mediático (que relaciona con el vampiro), los yoes femeninos vaciados.
            La definición de cada una de esas variantes del yo que caracterizarían a la poesía actual se limita a menudo a una cita en que se los menciona. Vicente Luis Mora construye su libro sobre un conjunto innumerable de citas, no importa si contradictorias o incompletas. Las citas provienen de poetas, de filósofos, de periodistas, de científicos o divulgadores científicos. La bibliografía final enumera medio millar de volúmenes de versos, entremezclando los de poetas destacados –no importa si pertenecen o no al periodo estudiado– con los de autores desconocidos e irrelevantes. Y como en el libro no cabrían tantas citas como ha encontrado sobre los temas que estudia nos remite a un “suplemento” que puede consultarse solo en Internet.
            Vicente Luis Mora colecciona citas alusivas al espejo, a la sombra, al doble, al yo. De vez en cuando hace juicios de valor, que siempre son negativos cuando se refieren a lo que él llama “poesía de la experiencia”. A Benjamín Prado llega a reprocharle “su falta de urbanidad” al titular un poema “Yo y Anna Ajmátova” en lugar de, como haría una persona bien educada, "Anna Ajmátova y yo". Al conjunto de los poetas de la experiencia, de escribir “una poesía narcisista, poco solidaria y estructuralmente burguesa”. Hacer juicios de valor sobre un grupo de poetas innominados no parece precisamente un ejemplo de rigor científico. Y decir que se basan en la filosofía de Althuser y en la poesía de Campoamor (“un poeta, a todas luces, menor y caduco”, según lo despacha Mora citando a Brines) no hace que nos lo tomemos más en serio.
            La llamada “poesía de la experiencia” es lo único que pone en cuestión Vicente Luis Mora. Su método es el viejo criterio de autoridad. Jamás cuestiona lo que dice cualquiera de los múltiples autores citados, aunque resulte contradictorio con lo que acaba de afirmar o carezca de sentido. Y para citar lo mismo le vale un poema que un tratado de sociología o una entrevista periodística; todo lo considera al mismo nivel, a todo concede idéntica validez argumentativa. Eso explica que fundamente “la disgregación identitaria”, “la multiplicidad” del sujeto posmoderno con la afirmación de Mariano Antolín Rato en una entrevista promocional publicada en un periódico cordobés: “Vivimos en un tiempo en que las cosas, multiplicidad de cosas, ocurren simultáneamente”. ¿Y en qué tiempo no fue así?, le preguntaríamos al novelista y al teórico de la literatura,
            He mencionado el sujeto posmoderno. Vicente Luis Mora, como no podía ser de otra manera, alude mucho a él, contraponiéndolo al sujeto moderno cartesiano. Nunca lo define. Y más de una vez utiliza "moderno" en el mismo sentido. Al final del libro, por ejemplo, cuando habla de “la angustia que provoca en el sujeto moderno y contemporáneo la persecución de la identidad”.
            Tras una sorprendente, pero hueca, terminología ("La destrucción identitaria: la notredad" se titula la última parte), El sujeto boscoso viene a ser una variante de los tradicionales estudios temáticos ("El tema del espejo y el tema de la identidad en la poesía española contemporánea" podría titularse) realizada sin más criterio que el meramente acumulativo y camuflada con continuas referencias a contradictorios conceptos filosóficos que no parecen bien entendidos. Todo su aparente rigor teórico se desvanece tras la lectura, resulta pura superchería. Quien lo leyó, lo sabe. Pero resulta un trabajoso y poco provechoso ejercicio que yo no me atrevería a recomendarle a nadie.

11 comentarios:

  1. Gracias por la oportuna recomendación; tratándose de VLM era de esperar. Por cierto, en el primer párrafo debería ser "descalificadora", todo junto. Un saludo.

    ResponderEliminar
  2. Pues entonces no lo compro. Y mira que tenía interés. Porque me gusta más -creo que es mucho mejor- como crítico que como poeta. Otra vez será.

    ResponderEliminar
  3. Artículo magistral. Como ejemplo de sonoro bofetón a un libro hueco, difícil escribir algo mejor.

    Vicente Luis Mora es de esa clase de "escritores" muy ingenuos y con un enorme complejo de inferioridad que creen que la falsa erudición envuelta en oscuro lenguaje basta para disimular la ausencia total de ideas personales y de talento literario. Es de esa clase de plumíferos que están convencidos de que el principal valor de la literatura es la modernidad y de que la mejor manera de ser moderno en literatura es ser oscuro.

    El problema de esa gente es que consiguen, siendo ilegibles, que nadie los lea y por ello nadie los critique. Pero cuando un escritor inteligente, un crítico sagaz, decide examinar de cerca su "producción", los deja literalmente con las vergüenzas a la intemperie:

    "Tras una sorprendente, pero hueca, terminología [...] "El sujeto boscoso" viene a ser una variante de los tradicionales estudios temáticos [...] realizada sin más criterio que el meramente acumulativo y camuflada con continuas referencias a contradictorios conceptos filosóficos que no parecen bien entendidos. Todo su aparente rigor teórico se desvanece tras la lectura, resulta pura superchería."

    El caso de Mora me ha recordado las palabras de Cadalso en "Los eruditos a la violeta" (un libro que debería leer urgentemente el amigo Vicente Luis): "En todos los siglos y países del mundo han pretendido introducirse en la república literaria unos hombres ineptos que fundan su pretensión en cierto aparato artificioso de la literatura. Este exterior de sabios puede alucinar a los que no saben lo arduo que es poseer una ciencia; lo difícil que es entender varias a un tiempo; lo imposible que es abrazarlas todas, y lo ridículo que es tratarlas con magisterio, satisfacción propia y deseo de ser tenido por sabio universal."

    ResponderEliminar
  4. Pero hay que reconocer que en lo de Anna Ajmátova lleva razón.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¿Seguro, Miranda? Ya me dirás cuando leas el poema. (Es como decir que un poeta no respeta las reglas de la urbanidad porque no comienza cada poema con un "hola, lectores; muchas gracias por leerme".

      JLGM

      Eliminar
    2. Exactamente. Y además yo imagino que con ese título, voluntariamente "maleducado" Benjamín Prado quiera decir algo, que esa "mala educación" sea significativa.

      La crítica de Mora es totalmente estúpida. ¿La urbanidad sería ahora un criterio para juzgar la poesía?

      Eliminar
    3. Sí, a no ser que Yo sea el hermano japo de Anna.

      Eliminar
    4. O sea que Prado es un poeta muy maleducado y Baudelaire un poeta muy vulgar, puesto que habla de cadáveres, putrefacciones y carroñas.

      Y los poetas que tutean a Dios,¿qué son?

      Eliminar
    5. Si para Mora y para usted, Miranda, Prado es un poeta maleducado, Baudelaire debe de ser más aún que un poeta "vulgar", un poeta "asqueroso", ¿no?

      Una carroña.

      Recuerda lo que vimos, alma mía,
      esa mañana de verano tan dulce:
      a la vuelta de un sendero una carroña infame
      en un lecho sembrado de guijarros,

      con las piernas al aire, como una mujer lúbrica,
      ardiente y sudando los venenos
      abría de un modo negligente y cínico
      su vientre lleno de exhalaciones.

      El sol brillaba sobre esta podredumbre,
      como para cocerla en su punto,
      y devolver ciento por uno a la gran Naturaleza
      todo lo que en su momento había unido;

      y el cielo miraba el espléndido esqueleto
      como flor que se abre.
      Tan fuerte era el hedor que tú, en la hierba
      creíste desmayarte.

      Zumbaban las moscas sobre este vientre pútrido
      del cual salían negros batallones
      de larvas que manaban como un líquido espeso
      por aquellos vivientes andrajos.

      Todo aquello descendía y subía como una ola,
      o se lanzaba chispeante
      se hubiera dicho que el cuerpo, hinchado por un aliento vago,
      vivía y se multiplicaba.

      Y este mundo producía una música extraña
      como el agua que corre y el viento
      o el grano que un ahechador con movimiento rítmico
      agita y voltea con su criba.

      Las formas se borraban y no eran más que un sueño,
      un esbozo tardo en aparecer
      en la tela olvidada, y que el artista acaba
      sólo de memoria.

      Detrás de las rocas una perra inquieta
      nos miraba con ojos enfadados,
      espiando el momento de recuperar en el esqueleto
      el trozo que había soltado.

      Y, sin embargo, tú serás igual que esta basura,
      que esta horrible infección,
      ¡estrella de mis ojos, sol de mi naturaleza,
      tú, mi ángel y mi pasión!

      ¡Sí! tal tú serás, oh reina de las gracias,
      después de los últimos sacramentos,
      cuando vayas, bajo la hierba y las fértiles florescencias,
      a enmohecer entre las osamentas.

      Entonces, oh belleza mía, di a los gusanos
      que te comerán a besos,
      ¡que he guardado la forma y la esencia divina
      de mis amores descompuestos!

      Eliminar
  5. Con modestia (falsa, como está mandado) discrepo de "Paseante". Mantiene "Paseante":

    "...el problema de esa gente es que consiguen, siendo ilegibles, que nadie los lea y por ello nadie los critique..."

    Cuando más justo sería tal vez decir:

    "... el logro de esa gente es que consiguen, siendo ilegibles, que nadie los lea y por ello nadie los critique".

    ¿O no...? ;-)

    ResponderEliminar