sábado, 26 de diciembre de 2015

De Verlaine a Hitler: el diario de Harry Kessler


Diario (1893-1937)
Conde Harry Kessler
Edición de José Enrique Ruiz-Domènec
Traducción de Raúl Gabás
La Vanguardia Ediciones. Barcelona, 2015.

El día 10 de julio de 1895, un joven nacido en París, educado en Londres, hijo de un rico comerciante alemán, visita a Verlaine. Quiere su colaboración para la revista literaria que dirige. Llegamos con él hasta una mísera casa de la Rue Saint-Victor, subimos por unas escaleras que huelen “a gato, carbón y pañales tendidos”, llamamos a la puerta y entramos en la única habitación que constituye el piso “de uno de los más grandes poetas de Francia”. Verlaine, tumbado en la cama, vestido y con zapatillas, tarda en incorporarse.
            Los diarios, cuando lo son de verdad, nos permiten viajar en el tiempo. Harry Kessler (1868-1937) comenzó a escribir el suyo cuando tenía doce años; un mes antes de su muerte fecha la última anotación. Las docenas de cuadernos manuscritos que lo constituyen han vivido su propia novela. Parte de ellos, cuando vivía en exiliado España, los guardó en la caja de seguridad de un banco. Pasado medio siglo, en los años ochenta, allí se descubrieron. Ya se han publicado ocho tomos de unas mil páginas cada uno; queda todavía por publicar otro tomo más. Una selección de esas páginas, editadas y anotadas con muy buen criterio por José Enrique Ruiz-Domènec, se publican por primera vez en español. Todo un acontecimiento diríamos, si la palabra no estuviera gastada. Una aportación fundamental para entender desde dentro el esteticismo finisecular y el primer tercio del siglo XX.
            El esteta que en su juventud escucha a Verlaine hablarle de Rimbaud (“Ha ejercido una gran influencia sobre mí. Me ha hecho mucho bien y mucho mal. No era un demonio ni un ángel, era solo un hombre o, más bien, un niño genial”) termina su vida bajo la sombra de Hitler. Tardó, como toda la gente de su tiempo, en darse cuenta de lo que suponía el nazismo. En 1925, todavía era capaz de verlo como una pintoresca anécdota: “Una mañana lluviosa y fría. Cae una lluvia fina que vacía las calles. En la Postdamer Platz había algunos jovenzuelos llevando la svástica, con enormes estacas, rubios y tontos como tiernos terneros”.
            En julio de 1933, sentados en una terraza de París cercana a la Gare d l’Est, mientras se beben dos botellas del mejor champán, le escucha al filósofo Keyserling estas proféticas palabras, que anticipan unas memorables páginas de Borges: “Hitler forma parte de la categoría de los suicidas en potencia, es alguien que busca la muerte, y encarna así un rasgo fundamental del pueblo alemán, el que liga el amor con la muerte, el cual revive siempre en la desventura de los Nibelungos como una experiencia que se repite. Los alemanes solo se sienten enteramente alemanes en esa situación, admiran y quieren la muerte sin otro motivo que no sea su propio sacrificio. Y presienten que Hitler los lleva de nuevo a la desventura de los Nibelungos, a una grandiosa destrucción; eso es lo que encuentran fascinante en él, y por ese motivo Hitler llena su aspiración más profunda: Los franceses y los ingleses desean la victoria; los alemanes no desean más que morir”.
            Harry Kessler participó en la Gran Guerra como combatiente en el ejército alemán y las páginas que a ella le dedica, lúcidas y desapasionadas, ayudan a entender un poco mejor aquel sanguinario embrollo sin explicación racional alguna.
            Crítico de arte, libretista, junto a Hofmannsthal, de varias obras de Richard Strauss, editor de algunos de los libros más hermosos que se hayan impreso nunca, Kessler, tras la guerra, y hasta la llegada de los nazis, participó activamente en política: fue embajador en Varsovia y dirigente de un partido de la izquierda moderada. En su diario nos ofrece una minuciosa crónica de los movimientos revolucionarios que siguieron a la derrota y del interesado caos en que estuvo sumida la república de Weimar. El lector actual se pierde un poco en esa democrática jaula de grillos, en esos debates y conflictos que barrieron los nazis de un plumazo. Más le interesan algunos encuentros. Como los reiterados con Einstein, que le explica sus famosas teorías, y que se muestra sorprendido por el interés que despiertan.  Tras un triunfal viaje por América, en 1921, se sigue considerando “un loco soñador, un impostor, que no le da a la gente lo que se espera de él”.
            No trata de hacer literatura Harry Kessler en este diario, muy veladamente trasluce su relación sentimental Max Goertz, veinte años más joven que él; se limita a ser un cronista ilustrado y ejemplar del tiempo que le ha tocado vivir. Pero a veces, como cuando, en agosto del 18, cuenta el regreso a su casa de Weimar, tras los años del conflicto, alcanza la intensidad del poema en prosa. Ninguna mejor elegía de una época desaparecida para siempre que la simple enumeración de los objetos que encuentra en ella: una dedicatoria de D’Annunzio, cigarrillos persas de Isfahán, un programa del ballet ruso de 1911 con fotos de Nijinsky, el libro secreto de lord Lovelace, nieto de Byron, acerca de su incesto, obras de Oscar Wilde y Alfred Douglas con una carta de Ross, una edición de lujo, todavía sin abrir, de Robert de Montesquiou, a quien Proust convertiría en el baron de Charlus…
            Un diario, cuando es la obra de una vida, cuando se escribe a lo largo de casi sesenta años, se convierte en un maremágnum inagotable e inabarcable que necesita de un paciente editor. Ruiz-Doménec ha cumplido ese papel de la manera más inteligente posible. 

1 comentario:

  1. Los duendes nunca dicen lo que piensan. Un extraño pudor les impide hablar abiertamente. Un duende nunca llama a las cosas por su nombre. Si te dejaste seducir por uno de ellos —quizás un viejo aniñado con mucha labia— no esperes que cumpla sus votos matrimoniales. Se portará bien para que no le reprendas, pero siempre eludirá la esencia de vuestro amor. Porque la esencia de los duendes es la bruma. ¿Esperas que se siente a hablar contigo francamente? ¡Ja! ¡Tendría que estar poseído para hacer algo así! Un día amanecerá en calzoncillos y te dirá que tuvo una efusión nocturna —las sábanas blancas como el armiño, el pantalón oliendo a jabón neutro. Pero no le reprendas, porque así son estas criaturas de Dios.

    © María Taibo

    ResponderEliminar