lunes, 29 de septiembre de 2025

Los libros de una vida

 
Mariana Enríquez
Archipiélago
Comercial. Buenos Aires-Madrid, 2025.

“Creo que el gusto literario no se elige”, escribe Mariana Enríquez. Y en Archipiélago nos traza una apasionada y peculiar autobiografía lectora. Menciona muchas obras, exactamente 389, según el índice que aparece al final. Sorprende un poco que solo cinco sean de autor español: el Quijote, Marianela de Galdós, el Romancero gitano (un entusiasmo juvenil), Literatura y fantasma de Marías y Héroes de Ray Loriga, que es de la que se habla con más entusiasmo. Ciertas editoriales españolas, como Anagrama, fueron en cambio fundamentales en su formación.

            El gusto literario de Mariana Enríquez no es demasiado convencional. La literatura de género le ha interesado más que los grandes nombres de la tradición: prefiere Stephen King a Marcel Proust. Y tampoco es convencional su acercamiento a la literatura: “Llegué a Keats por los Rolling Stones”, escribe. Y no fue un caso único: "No estudié Letras, nunca fui a un taller literario y no conocí a escritores hasta que yo misma publiqué una novela. Mis conexiones, mis viajes entre islas literarias se dieron por medios menos convencionales. Llegué a libros por el rock y el cine, ya veces por comunicaciones entre ambos y la literatura".

            Archipiélago lleva el subtítulo de “Una formación literaria en veintinueve islas”, debido a que sus intereses de lectora los clasifica en “islas” que dan nombre a los capítulos más extensos: “La isla de las momias”, “La isla del laberinto”, “La isla tenebrosa”. Entre ellos, se intercalan otros más breves (“Los barcos”, “Los botes”, “Los remos”) que hablan de sus sucesivas bibliotecas, sus fuentes de información, sus hábitos de lectura, sus manías personales. “La espuma”, de solo tres líneas, dice así: “Nunca salgo de la casa –o de donde esté-- sin un libro o varios, desde que soy adolescente. A veces incluso llevo uno conmigo cuando voy a hacer compras”.

            Cada lector es un mundo, y el mundo de Mariana Enríquez, que escribe con desarmante sinceridad y sin excesivas preocupaciones de estilo, no es el habitual entre los escritores, aunque no podemos calificarlo de minoritario. Es fan del gore,  de los asesinos en serie, de las vísceras desparramadas, de la “sexualidad sádica”, de los monstruos y los vampiros, de la progresiva degradación que provocan ciertas enfermedades incurables. Como temas literarios, por supuesto.

            Ella misma es consciente de lo que pueden sorprender esas peculiaridades: "Yo nunca me lo pregunto, pero a veces suelen interrogarme sobre por qué lo cruel me atrae tanto, y si no me impacta negativamente, si no me impresiona, escandaliza, perturba. Tengo que reconocer que me excita, me entusiasma, me deslumbra". “Como recurso”, añade para evitar malentendidos.

            Varios de los capítulos de este libro, a los lectores de distinta sensibilidad, les servirán como una guía literaria a la inversa: destacan libros y autores a los que procurará no acercarse, aunque a Mariana Enríquez le entusiasmen hasta el delirio: "Cooper me abrió la puerta de la abyección. Quise más. Quise a esos escritores insoportables, los que no deberían ser publicados, los que van demasiado lejos. Y encontré muchos. A libros abyectos llegué por casualidad".

Últimamente encuentra la abyección en “escritoras mujeres latinoamericanas” (¿habrá escritoras hombres?, se nos ocurre preguntar). E incluso se refiere a Nefando, de Mónica Ojeda, “la novela que muchos escritores gustosos de lo abisal como yo no pudieron soportar”. No la pudo soportar, pero no nos ahorra alguna cita especialmente repulsiva.

            Sus recuerdos de juventud concuerdan a veces con sus preferencias lectoras: “En un recital en contra de la violencia policial en homenaje a Bulacio, en 1996., vi cómo, en una pelea entre punks y skinheads, mataron a patadas a un supuesto militante neonazi”. Aclara que no lo vio por morbosa: “en las corridas quedé cerca y pasó en mi cara”.

            Hay islas más amables, por supuesto, como las que tratan de Borges o Cortázar (también de Manuel Mujica Láinez, el preciosista autor de Bomarzo ) o de los relatos de fantasmas.

            Predominan los narradores, pero no escasean los poetas. “La isla de Charleville” está dedicada íntegramente a Rimbaud. Patti Smith sería una de las razones por las que se acercó al autor de Una temporada en el infierno “y otros punsks neoyorquinos como Richard Hell, Verlaine o David Wojnarowicz, que hizo toda una serie de fotos con una careta de Rimbaud, jóvenes en el subte y en habitaciones abandonadas inyectándose heroína, significando contra la pared”. (Nos quedamos con la duda de saber si hubo un punk neoyorquino que se llamara Verlaine, como el amigo de Rimbaud).

Aunque Mariana Enríquez cita muchos versos (nunca un poema completo), parece que lo que le interesa de los poetas tanto o más que la obra es la vida turbulenta, marginal ya ser posible con graves desarreglos mentales.

Al comienzo de la “La isla de los inolvidables”, escribe: “sin recurrir a los libros, miro la pared y trato de recordar lo que no puedo olvidar de los escritores mayores, para testear su prevalencia en mi memoria y su podio real”. De siete narradores –Joyce, Dickens, Nabokov, pero también nombres menos convencionales como Chinua Achebe--, recuerda el título de una obra. De la única poeta, Alejandra Pizarnik, lo que no puede olvidar son sus obras completas (ya tiene mérito) y lo que escribe a continuación son una serie de frases (“Un ahorcado que abre los ojos y entra por la ventana. Ojos azules. Qué haré con el miedo. Con esta boca en este mundo. Vestida de cenizas”, etc.), entre las que incluye, por ejemplo, el título de un poema de Olga Orozco: “Con esta boca en este mundo”.

Una de las más impactantes narradoras de ahora mismo, nos habla de lo que los libros han supuesto en su vida. Y lo hace con verdad y sin incurrir en los tópicos habituales. La literatura no es solo lo que piensan los profesores y los estudiosos de la literatura.



15 comentarios:

  1. Fruela Fernández aclara una de las preguntas que se hacen en la reseña: "En la escena del post-punk neoyorquino había un músico llamado Tom Verlaine, cantante y guitarrista de la banda Television (que no hacían punk, sino una especie de rock progresivo sin ornamentos). No era su verdadero apellido, sino un pseudónimo que eligió (al parecer) por su sonoridad)".

    ResponderEliminar
  2. La pitonisa Esperanza Gracia acostumbraba a preguntarnos a los desprevenidos televidentes: “¿Algo te inquieta, te atormenta o te perturba?” A mí, lo que en este momento me inquieta y me perturba y casi me atormenta es esta reseña tuya sobre la un tanto esperanzada Mariana Henríquez. Te veo pitonisado y abducido. ¿La pueba? La señora Enríquez excreta sin pudor en la página: “Mis conexiones, mis viajes entre islas literarias se dieron por medios menos convencionales. Llegué a los libros por el rock y el cine, y a veces por comunicaciones entre ambos y la literatura” y tú, entre zombi y sonámbulo, haces como que opinas: “El gusto literario de Mariana Enríquez no es demasiado convencional”. ¿De verdad? Convención por convención y solo por convención te corregiré que preferir Stephen King a Marcel Proust es cosa absolutamente convencional. Me parece o me da la impresión de que, por decirlo con palabras de la propia Mariana Henríquez, no has logrado testear adecuadamente la prevalencia de esta ¿escritora?

    ResponderEliminar
  3. La ironía es el lenguaje de la inteligencia, amigo Abelardo.

    ResponderEliminar
  4. Entonces... cuando te felicitabas de que en el archipiélago de la sra. Enríquez hubiera islas amables en las que comparecieran Borges y Cortazar estabas siendo irónico?

    ResponderEliminar
  5. Las ironías, como los chistes y los chismes, se entienden o no se entienden, pero no se explican. Y no conviene abusar de ellas (ni de ellos).

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Las ironías, como los chistes, se entienden o no se entienden. ¡Mira qué bien! Pero pueden, principalmente, no entenderse por dos razones muy distintas;: porque es corto quien las escucha o porque es corto quien las dice.

      Eliminar
    2. Una presunta escritora y autora real de éxitos de librería bien puede decir que prefiere leer a Stephen King o a Pérez Reverte antes que a Marcel Proust o a Pio Baroja. Pero un crítico literario o un García Martín no puede decir que tal cosa demuestra que el “gusto literario” de la susodicha “no es demasiado convencional”. Y menos aún puede sostenerse que ande por medio ninguna clase de ironía.
      Una cosa es la ironía/ digas tú lo que tú digas/ y otra la tontería.

      Eliminar
    3. José Luis, dices que lo tuyo con Mariana Enríquez es ironía y, por lo tanto, sola y únicamente ironía. Pero terminas tu reseña diciendo: Una de las más impactantes narradoras de ahora mismo, nos habla de lo que los libros han supuesto en su vida. Y lo hace con verdad y sin incurrir en los tópicos habituales. La literatura no es solo lo que piensan los profesores y los estudiosos de la literatura.
      ¡Vaya con el profesor y estudioso José Luis García Martín!

      Eliminar
  6. José Luis, “las ironías, como los chistes, se entienden o no se entienden”. De acuerdo. Los chismes se entienden siempre, aunque tú, al parecer, no estés al tanto.

    ResponderEliminar
  7. Mejor sería, estimado Abelardo, que en lugar de emplear tu ingenio con mis reseñas, emplearas tu tiempo leyendo alguno de los libros que reseño (incluidos los que tú has editado y yo reseñado, que no son pocos).

    ResponderEliminar
    Respuestas

    1. Postilla o apostilla 1. José Luis, el asunto no es que yo pueda o no pueda desperdiciar mi presunto “ingenio” comentando tus reseñas, sino que tú uses el tuyo -que lo tienes- a la hora de escribir tus reseñas y al minuto de contestar a mis impertinencias. Tu reseña sobre doña Mariana no está a tu altura, aunque sí pueda -por todo lo que dices y citas- estar a la altura de la señora Enríquez.

      Eliminar
    2. Postilla o apostilla 2. Tus respuestas a mis comentarios son demasiadas veces muy “políticas”, por muy de los políticos ante una pregunta que no les gusta: Ni te callas ni contestas

      Eliminar
  8. Alguno leo, José Luis, alguno leo. Pero me extraña, la verdad, te quejes de que venga a alegrar tu blog con mis humildes y buenhumorados comentarios. Supongo -si no es mucho suponer- habrá algunos lectores tuyos que no se los tomen a mal. Ello son los que importan.

    ResponderEliminar
  9. Siento deprimirte, amigo Abelardo. Pero el contador de Google no engaña. Las dos reseñas posteriores a la que tú comentas han recibo unas cien visitas más de ayer a hoy; la que tú adornas con tus comentarios, solo cuatro (que serán las tuyas). Así que mejor que cierres este bucle que solo leemos tú y yo y pases a otro.

    ResponderEliminar